LA GLOBALIZACION

                VENTAJAS
            DESVENTAJAS
1)- Gracias a la globalización es posible comunicarse con personas que viven en lugares muy lejanos a nosotros mediante un celular o email, etc. Nos permite estar a todos integrados.
1)- Los medios de comunicación hacen creer a la población ideales que no son ciertos pero que abren la oportunidad de un mercado.
2)- Es posible comunicarse sobre otras culturas u otros datos extranjeros.
2)- Hay una parte de la sociedad que no puede acceder a la globalización actual por poseer pocos recursos Esta es la desventajas mas importante ya que la globalización no influye en toda la población de igual forma.
3)- El hecho de viajar al exterior se ha hecho mas accesible a pesar del coste.
3)-La perdida de la identidad nacional ocurre cuando las personas comienzan a tomar modismos, formas de pensar y a nivel general; la cultura de otras naciones a costa de la propia, para evitar que esto suceda se deben de incentivar políticas nacionales sobre la cultura local y enseñar a valorizarla
4)- Es posible ver canales de otro país e informarse sobre otras culturas, deportes internacionales, políticas extranjeras, entre otras cosas.
4)-La perdida de empleo en la globalización es un fenómeno muy relativo, ya que la globalización puede generarlos como hacer que millones se pierdan, cuando se comienzan a perder empleos por la globalización es por factores como la baja competitividad que tiene el país frente a su panorama internacional, un bajo nivel de preparación en los trabajadores y poco incentivo para el uso de tecnología y la innovación.
5)- Los productos manufacturados que se producen en un país se pueden exportar a otros por eso es que la globalización esta directamente relacionada con el capitalismo.
5)- Las influencias extranjeras son muy comunes en la globalización, ocurren porque existe una clara libertad de poner empresas de otros países a nivel local o nacional, además de la migración y los intereses que gobiernos extranjeros tengan en un determinado país. Para que esto no suceda se debe cultivar un Estado fuerte y seguro de su sistema económico, aprovechando los beneficios pero no supeditándose a influencias.
6)- Se pueden crear grupos sociales de todo el mundo uniendo ideas en común o que sean de poco interés en general. De esta forma, existe una mejor integración de la sociedad mundial.

7)- Una ventaja importante de la globalización es que el hecho de viajar al exterior se ha hecho más accesible a pesar de seguir siendo muy caro.



COMO LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA SE GLOBALIZO A TRAVEZ DE LA HISTORIA?
La ciencia es un cuerpo de teorías. Las teorías científicas establecen redes conceptuales cuyos nudos son los conceptos teóricos (átomo, evolución biológica, afinidad química). Las cuerdas que unen estos nudos son los principios (conservación de la energía, incertidumbre, etc.) y toda la red, como en un circo de trapecistas, va fijada al suelo de la experiencia que tenemos del mundo. La metáfora de la ciencia como una red de trapecistas fue condicionada por Feigl (1970) al señalar que el anclaje al suelo de la experiencia procedía mediante "reglas semánticas" que contienen tanto conceptos teóricos como observacionales mediados por instrumentos de laboratorio, con lo cual se conectan al mundo de la experiencia de un modo parcial e indirecto. No aclaró por qué esta razón indirecta produce resultados que explican racionalmente los fenómenos del mundo ni por qué siendo la conexión parcial, los conceptos teóricos de la ciencia sirven para aplicarlos a la confección de máquinas que producen los bienes que a su vez reproducen constantemente la vida.

La tecnología es el proceso por razón del cual los humanos engendran ciertos resultados que les permite generar herramientas, máquinas, destrezas, pero cuya actividad se lleva a cabo mediante determinados patrones organizativos y éticos. Roszak (1968) duda que "las necesidades vitales del hombre son (...) de naturaleza técnica", por cuanto ellas competerían entonces "a algún tipo de análisis formal que puede ser realizado por especialistas poseedores de ciertas habilidades impenetrables".

La ciencia conforma un sistema, construido históricamente, de conocimientos ordenados cuya veracidad se comprueba firmemente en el curso de la práctica social. Y por las necesidades de la tecnología se determina el desarrollo de la ciencia. Estas afirmaciones requieren aclaración.

Se ha descubierto que conforme más primitiva es una lengua, es más concreta. "Los lapones tienen veinte nombres para el hielo, once para el frío, cuarenta y uno para la nieve, veintiséis para las heladas y el deshielo" (Zubov, 1964). Y ello es natural, pues las diversas variantes de enfriamiento del medio en que viven es vital para los lapones. En todas las lenguas primitivas se observa el mismo fenómeno. El ser primitivo requiere una memoria visual extraordinaria para reconocer y orientarse en su ambiente de vida. En el ser primitivo el pensamiento concreto predomina sobre el abstracto. "...los bacairis de América del Sur emplean distintos nombres para designar las variedades de papagayos pero carecen del nombre genérico papagayo".(Ibid.).

El proceso del conocimiento humano obviamente debe seguir las reglas de evolución del lenguaje y por ello se entiende como un inicial ascenso de lo concreto a lo abstracto, un posterior ascenso a lo concreto, y así continúan de este modo los ciclos. El roce de dos maderos produjo los primeros chispazos, el golpear de dos pedernales produjo los primeros petaloides pero los conceptos "fuego" y "petaloides" no aparecieron en ese momento. La acumulación de hechos concretos: diferentes formas de producir la chispa que enciende la yesca, diferentes maneras de pulir los petaloides, provocan descubrimientos de regularidades a las cuales entonces se nombran (fuego, petaloides) porque orientan al hombre a un resultado social diferente: el fuego permite cierta seguridad para vivir y los petaloides, alimentarse también con determinada seguridad. Pero esta seguridad es relativa. Si la sociedad crece ya el fuego abierto no es suficiente ni tampoco lo son los petaloides. Aquellas regularidades abstractas ahora son concreciones que se necesita investigar para descubrir nuevas propiedades desconocidas que permitan más seguridad en la vida y la alimentación. El descubrimiento de estas propiedades logra un nuevo ascenso pero ahora de las concreciones investigadas a abstracciones aún más complejas. Estos ciclos de pensamiento son acompañados de sucesivos análisis y síntesis. Una de las propiedades del fuego es ablandar las carnes. ¿Ablandará la piedra? Se encuentran piedras brillantes de cobre que se ablandan con el fuego. Una de las propiedades de los petaloides es la profundidad del corte. Y de repente se produce una inducción genial. El cerebro humano conecta ambas propiedades y aparecen las hachas de cobre, las herramientas de cobre. Este entrelazamiento de pensamiento concreto y abstracto, de análisis y síntesis, es el entrelazamiento de ciencia y tecnología que podemos seguir hasta hoy, cuando la humanidad descubre las partículas elementales e inventa aplicaciones para la energía nuclear derivada de ellas. Por supuesto, hay riesgos, la actividad laboral no es absolutamente segura ni cuando un ser primitivo cuece al fuego la carne ni cuando se obtiene energía de una central nuclear. Latour y Woolgar (1979/1986) argumentan que el riesgo lo genera el chambón trabajo en los laboratorios y nada más. No hay complejidades por el momento insalvables, no existe el error no culposo, el pecado es irredimible. Se abordará esto más adelante en este artículo.


Supóngase ahora que no es un aumento de la población social lo que espolea el espíritu investigador, sino un cambio social. Ninguna sociedad puede vivir en la inmovilidad pues la evolución es condición primigenia del desarrollo. En realidad, no es exactamente la invención de nuevas máquinas y herramientas la que a la larga provoca que los seres humanos busquen un nuevo orden social más pertinente a los nuevos medios de producción, sino al contrario. Es la evolución social por sí misma la que induce a encontrar los nuevos medios de producción. Las sociedades que alcanzan determinados estadíos sociales traen aparejados intereses materiales que se consolidan en los Estados. Por otro lado los estadíos sociales alcanzan la perfección muy puntualmente en el tiempo, inmediatamente requieren de paulatinos cambios o se dolerán de su inmovilismo que los hará languidecer. Se requiere el continuo cambio social y debido a este la continua evolución de medios de producción que garanticen estabilidad en la sociedad cambiada. Siempre ha sucedido así hasta ahora en la Historia y no hay razón dialéctico-materialista que justifique lógicamente que no continuará sucediendo. También más adelante se demostrará esta sentencia. Sea entonces que en la sociedad que estamos ilustrando se ha producido un cambio social, digamos del matriarcado al patriarcado. Las pobladas pero aisladas familias tipo bíblicas del patriarcado necesitan sobrevivir, se han descubierto herramientas de bronce pero los terrenos son estériles. Por otro lado la mente humana continúa su entrelazamiento ciencia-sociedad buscando nuevas y mejores herramientas. Se inventa la manera de lograr un gran horno y se descubre que ablanda ciertas duras piedras negras. Comienza la ciencia no escrita a abstraer las propiedades del calor y en general de la energía. Aparecen las herramientas de hierro y las familias patriarcales que las inventan hacen florecer terrenos infecundos donde cosechan incluso más y mejores frutos que sus lejanos vecinos con tierras feraces pero que solo cuentan con el bronce. Se consolida el patriarcado. Así se produce el entrelazamiento ciencia, tecnología y sociedad. Quedará demostrado este entrelazamiento a través de la historia ahora mismo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

PARTES DEL TECLADO

TIPOS DE MERCADO

EL SINDICATO